|
Tweet |
|
Con el objetivo de crear conciencia por la falta de vocaciones, especialmente para la Iglesia en La Serena, con el compromiso de promover procesos de esta índole para los jóvenes de la zona, considerando que es una de las prioridades de las Orientaciones Pastorales Arquidiocesanas, la mañana de este martes 5 de julio se reunieron en la Casa de Retiros “El Tránsito”, los sacerdotes que sirven pastoralmente en las comunidades eclesiales de las provincias Elqui y Limarí.
Durante la jornada, participaron de tres videoconferencias, estando la primera de ellas a cargo del sociólogo y docente de la Facultad de Ciencias del Mar en la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, Sergio Murga, quien se refirió a la relación de la juventud con la Iglesia e instituciones en general.
“Los jóvenes a los que entrevisté, necesariamente me pusieron una barrera, una suerte de lejanía con respecto a la Iglesia. El dogmatismo desde el cual se expresan los sacerdotes y autoridades eclesiales, provoca una especie de distanciamiento social, el cual impide la cercanía por parte de este grupo etario. Hablar con un grado de autoridad sobre la “verdad absoluta”, en la realidad de hoy, los aleja del discurso inspirado por los textos bíblicos: no he venido a ser servido, sino a servir; buscad el Reino de Dios y su justicia, que el resto vendrá por añadidura”, destacó el académico.
Además, agregó que los aspectos a considerar para el trabajo pastoral con jóvenes debe propiciar “un acercamiento con dos ojos, dos orejas y una sola boca: escuchar y mirar, antes de hablar. Cuando yo intento imponer mi punto de vista, me transformo en dogmático. Tenemos que romper las barreras de cercanía y preguntar a quien corresponda: ¿qué necesitan los jóvenes de hoy, los adultos mayores, los migrantes, las mujeres?”.
En la ocasión, expusieron también los sacerdotes Andrés Valenzuela, Rector del Seminario Pontificio Mayor “San Rafael” de Valparaíso, y Alberto Zambrana, ex Rector del Seminario Mayor “Santo Cura de Ars” de La Serena y actualmente formador en la mencionada casa formativa sacerdotal de la quinta región.
Ambos consagrados abordaron la visión general de los Seminarios en Chile y los desafíos que surgen a través de esta realidad, indicando que las vocaciones en el país “están siendo afectadas desde hace varios años, producto de las situaciones que estamos viviendo como país y también como Iglesia. Lo anterior ha mermado los ingresos a nuestros Seminarios y también nos lleva a plantearnos de qué manera hoy día podemos entregar las herramientas, para que los jóvenes puedan cuestionar su posible llamado vocacional a la vida consagrada. Y pensar no tan sólo en ellos, también en las familias, lo que implica poner atención en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos-jóvenes, que luego estarán sirviendo en las parroquias como catequistas, laicos comprometidos o futuros sacerdotes y religiosas”, constató el P. Andrés.
Presentación Informe Sinodal
Al finalizar el encuentro, el diácono permanente Marcos Rojas, integrante del Consejo de Pastoral Arquidiocesano, presentó ante los sacerdotes una síntesis del Informe del Proceso Sinodal, con la intención de dar a conocer el sentir del pueblo de Dios que peregrina en la zona.
“Ahora trabajamos con los líderes de la Iglesia Católica, los sacerdotes, párrocos y el señor Arzobispo, con la esperanza cierta de que efectivamente entremos en este espíritu sinodal y en conjunto podamos discutir las cosas que nos afectan a todos”, manifestó.
Para ver más fotografías haz clic AQUÍ
Fotografías y redacción: Fabián Martínez Torres, periodista